Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se suele percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más directa y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de regular este mecanismo para evitar tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es recomendable efectuar un prueba práctico que haga posible darse cuenta del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la mas info expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *